sábado, 26 de diciembre de 2009

DECANTARTE

Sabemos que el acto de decantar un vino, es finalmente, el arte para mejorar la calidad de un vino, y que por otro lado, el beber una copa de vino tinto, tiene propiedades médicas que benefician la función cardiaca, pero en este caso es el artista francés Etienne Meneau, el que ha amalgamado estos placeres y diseñado dos piezas denominadas Petit Coeur y Carafe N° 5, con una función puramente artística.
Lo que el artista diseñó son dos decantadores, de un vidrio que está compuesto por borosilicato, que es un componente que se utiliza en materiales ópticos, que es muy grueso, ya que tiene 0,0788 pulgadas, y también tiene muchas condiciones térmicas.
El Petit Coeur o “pequeño corazón”, que tiene, obviamente, la forma de un corazón, y posee una altura de unos 20 cm y un valor estimado en los US$ 1900, es parte de una partida limitada de 8 productos, y también el Carafe N° 5, que tiene el formato de unos cuervos de reno invertidos y que mide unos 60 cm de altura, con un costo de US$ 2800, y también con cantidades limitadas.
No es necesario aclarar que se trata de obras de arte, y que fueron realizadas artesanalmente por el artista francés, y que todos estos trabajos representan una página más de los placenteros simbolismos que nos tiene acostumbrados, tanto el arte, pinturas, esculturas, como ese maravilloso néctar que es el vino. Bon Appetit.

lunes, 14 de diciembre de 2009

LUCES EN COLOME.

LUCES EN COLOME. En la provincia de Salta, la Bodega Colomé del Grupo Hess, posee un Museo, en el que se encuentran las obras del artista James Turrell, que expone en sus nueve obras, dibujos e impresiones, sobre el espacio y la luz.
Este museo fue inaugurado en Bodegas Colomé, debido a la amistad entre James Turrell y Donald Hess, y su obra apunta a la utilización de la luz, para crear espacios y con la finalidad de generar nuevas percepciones, ya que según explica el artista, los seres humanos ya estamos, estructuradamente acostumbrados, a visualizar los objetos, y los espacios, de un cierto modo, ante la realidad.
Entonces para Turrell, la concepción de esa luz, sería un puente entre lo que se ve, y lo que no se ve, lo material y lo inmaterial, para poner constantemente, a prueba nuestros sentidos, o sea que la luz crearía una ilusión de nuevas formas y nuevos objetos, también es muy reconocido por sus obras de Skyspace, que consisten en una gran sala cerrada, y en la que se realiza la apertura del techo de unos 5 metros, permitiendo ver a los espectadores el cielo, ésta se llama Uncen Blue.
De las nueve obras de Turrell, en Colomé, cuatro incorporan diariamente el uso de luz natural, y lo que señala Hess, en donde todos los espacios que hay, son similares, en cuanto al uso de la luz, ya que todo el proceso de la viticultura, necesita de ese espacio abierto, para la vida de la uva, que influye sobre sus taninos, aromas y sabores, y que va a determinar, finalmente el sabor del vino. El espacio de exhibición de casi 1.800 m2, del Museo James Turrell, de la Colección de Arte Hess, fue construido, en base a las especificaciones del artista, y se encuentra abierto durante 350 días, en el año, desde las 11 a las 15 horas y su entrada es libre y gratuita, quizás para acompañar la visita con un Colomé Malbec Estate 2007. Bon Appetit.

martes, 8 de diciembre de 2009

ANTONIO BERNI: LAS PUERTAS ABIERTAS… AL VINO.

Antonio Berni fue un pintor argentino nacido en Rosario, en 1905, y toda su obra desnuda su preocupación por las cuestiones sociales de la vida diaria, y sobre todo por las más injustas que la atravesaban, y es bueno recordarlo también desde el sector vinícola, con la etiqueta de su obra “La Puerta Abierta”, que Navarro Correas le puso a uno de sus vinos hace unos años.Una pequeña reseña histórica para señalar que a los 15 años, Antonio Berni, ya estaba exponiendo paisajes suburbanos de la ciudad, sobre óleo, los primeros años lo fueron llevando hacia el paisajismo y al impresionismo, y con el viaje a España, plasmaría toda su preocupación social, en obras como “Puerta cerrada”. Para esa época tuvo un gran acercamiento con el surrealismo, tratando por todos los medios de expresar esa liberación del inconsciente, como sucede con los sueños, y dejar a un lado a la razón, para ver las múltiples expresiones del mundo interior, su disimilitud con la realidad misma, y donde se iban a visualizar todas las más inefables conexiones, que dieran lugar a un análisis racional.A todo esto, Berni, ya recorría Europa, en París conocería a Magritte, y lo ingresaría definitivamente en el mundo surrealista, seguiría con toda sus preocupaciones sociales que lo llevarían a comprometerse con muchas organizaciones sociales en el mundo, y con muchos grupos de acción política.En 1932, pinta “La Puerta Abierta”, donde se puede observar un gran rompecabezas de objetos, de simbolismos, de colores, pero sobre todo el énfasis en la perspectiva, esa que no sabe de distancias en el surrealismo, la puerta, el muro, el gran alfiler, la llave y esos cubos, no permiten analizar este ir y venir, no se sabe de las distancias, de los espacios entre las cosas, y el juego constante de lo real y lo irreal, y su determinación en las sensaciones, las emociones, los miedos y el poder transmitir de algún modo, todos los hechos de la realidad social. Esta obra, denominada “La Puerta Abierta”, es la que la Bodega Navarro Correas, llevó a su etiqueta, imágen que orilla los límites entre la realidad y los sueños, y que está coronada en un botella Gran Reserva Cabernet Sauvignon 2002, fue entregada en su momento para la Colección Constantini en el Malba, alcanzando una partida de 4.000 botellas.El devenir de Antonio Berni, sería muy enriquecedor desarrollarlo ampliamente, con la aparición, y el desarrollo en sus obras de los personajes “Juanito Laguna” y “Ramona Montiel”, y la contextualización de todo el preocupante entorno de desocupación y pobreza, que expresa en su visión de esa realidad, una mirada hasta irónica, que afortunadamente se dedica a retratar situaciones de la vida diaria, siendo sumamente valederas, de este modo, todas las razones que lleven a recordar el arte como un placer con mucho sentido, como una semilla para la conciencia. Bon Appetit.

CON DIARIO DEL VINO EN DINASTIA VIVANCO

Al finalizar la cata con Robert Parker, desde el Forum Rioja, (Palacio de Congresos donde se realizó el Wine Future), partieron dos autobús para llevarnos hasta el Museo de la Cultura y el Vino de Dinastía Vivanco, ubicados en Briones.En uno de ellos fuimos con Diario del Vino, durante una media hora fueron contándonos un poco de la historia de la familia y otro tanto del Museo, pero que lamentablemente no ibamos a contar con tanto tiempo para realizar una exhaustiva recorrida de todo el Museo.Lo cierto es que fueron 4 generaciones las que se dedicaron a elaborar vino, desde 1915 con Pedro Vivanco González, su hijo Santiago Vivanco, siguiendo la vocación familiar Pedro Vivanco, hasta llegar a Santiago Vivanco y Rafael Vivanco, que son la cuarta generación.Entre ellos han construido una fabulosa Bodega, con sus viñedos con 300 hectáreas, en los municipios de Briones, en la cual lo que hay más plantado es tempranillo, luego graciana, mazuelo, garnacha y una experimentación que están realizando con el cabernet sauvignon, otro de sus andamiajes es la Fundación Dinastía Vivanco, en la que se encargan de la Investigación y Divulgación de la Cultura e Historia del Vino.Por otro lado el Museo, construidos en base a un montaje museográfico, en el que se encuentran colecciones que fueron recogidas hace más de 40 años, y que en sus 6000 metros cuadrados guarda una impronta de características medievales.Y entre otras tantas producciones, un espacio con una enotienda, uno para cursos de cata y formación, un centro de documentación del vino, y otro espacio, que es donde finalizamos la recorrida, que es el restaurante. Aquí pudimos disfrutar de cuatro maridajes, donde la música, la comida, y el vino, nos acompañaron durante toda la velada, en el primer acto un violín, un saxo, un acordeón y un trombón, salieron a acompañar a un primer plato, con un guiso de verduritas de la huerta y setas con crujiente de jamón ibérico y aceite de pimentón, todo acompañado por Colección Vivanco 4 Varietales 2005, siendo el Tempranillo la cepa predominante con un 70%, las otras variedades son Graciano, Garnacha y Mazuelo.Luego hizo su aparición solo el acordeón, y se pudo saborear un rodaballo a la plancha, con cremoso de tres arroces y boletus, con un Parcelas de Mazuelo 2007, la tercer aparición la hizo el trombón, “maridado” con unas paletillas de cordero asado en su jugo a las finas hierbas con gratén de patata, servido con Parcela de Graciano 2006, y el último sabor lo otorgó el saxo, que se acompañó con peras de Rincón de Soto al vino tinto con helado de canela, con un exquisito Parcela de Garnacha 2007.A título personal, me parece que todos estos emprendimientos en los que se prioriza el trabajo familiar y que abre un amplio abanico de actividades, nos demuestran que se pueden pensar proyectos en los que el eje centralizador de todo ello, sea exclusivamente el vino. A disfrutar y Bon Appetit.

MANET, FOLIES BERGERE Y CHAMPAGNES.

Se cumplen en el día de la fecha, 127 años del fallecimiento de uno de los más grandes pintores del siglo XIX, y nos estamos refiriendo a la figura de Édouard Manet, que fue el que abrió el camino a la escuela impresionista y al que de hecho se lo considera como el fundador del impresionismo.
Esta nota viene a raíz de que en muchas de sus obras va enmarcando tantos placeres que lo rodeaban y del que él artista formaba parte: Paris, el “Folies Bergére”, y las bebidas, entre ellas, principalmente el champagne.
La diversión para Manet, era la vida de la noche parisina, siendo esta ciudad tan históricamente considerada la capital de las luces. Para mediados del siglo XIX, el poeta y amigo de Manet, Charles Baudelaire, señalaba que su amigo retrataba mejor que nadie la realidad de la vida diaria de la ciudad francesa, y es que Manet pinta al famoso cabaret parisino de las Folies Bergére, como uno de los lugares en los que la modernidad fue un espejo hacia el mundo, el vocablo folia deriva del latín (hojas), y simbolizaba justamente una casa de campo que se hallaba oculta tras las hojas y donde la gente se abandonaba a sus placeres natural y libremente.
Es necesario destacar que la bebida favorita que más se consumía en este cabaret era precisamente el champagne, y Manet retrata en sus pinturas todo ese mundo como nadie, ya que participaba asiduamente y era un observador minucioso de esa realidad. En sus obras, se pueden ver muchas y diversas botellas de champagne, como las que se circulaban por ese entonces, Mumm, Heidsieck y Pommery extra-seco, colocadas en baldes, pero también se pueden visualizar botellas de cervezas, de licores. Manet también va a dar cuenta en sus pinturas del entorno, la estructura de los mostradores del cabaret, y todo lo que tiene que ver con los placeres, los brillos, y su dato más destacable, que es propio del impresionismo y que nace del movimiento, como si todo fluyera a partir de una dinámica muy intensa y donde las sensibilidades y las secuencias se percibieran tan naturalmente, así es como lo pintaba Manet, así es como lo disfrutamos nosotros..Bon Appetit.

CHUCK BERRY-JACK DANIELS

Cuantas veces hacemos asociaciones libres entre tantos gustos que poseemos, ya sea con relación a libros, a pinturas, a comidas, o a vinos, y también a tantos otros placeres exóticos que permanecen en nuestra compleja psiquis. Lo que voy a compartir con ustedes es una imágen de un concierto, de quizás, uno de los máximos creadores del rock and roll, y estamos hablando de Chuck Berry, y para acompañarnos en este imaginario recital, un respetable whisky doble, de un delicioso Jack Daniels, con tantas analogías que cuentan su acercamiento al rock.En cuanto a Chuck, no hay más que decir, que no sea lo señalado por Jhon Lennon en una entrevista :" Si se tratase de dar al rock and roll otro nombre, podrías llamarlo Chuck Berry”.Irreverencias que dan ciertos placeres del arte, pero que tan bien sientan, si pudiéramos retrotraernos a unos cuantos años atrás, saboreando ese color ambarino del Jack, ese roble, que combina con la fotografía de las desvencijadas sillas del lugar, el sudor que se desprende del ambiente, cortado por el dulzor del caramelo dulce y mantecado de este whisky diferente, tan atrapante, al igual que lo embrionario de esa novedosa guitarra, y esa desgarrada voz, que comenzaría a desparramarse irreverentemente, hasta la actualidad, por el duro y oscuro macadán. Imaginen, distiéndanse unos minutos y disfruten….Bon Appetit.


DIEGO VELAZQUEZ, BACO Y EL VINO

Aparentemente un 6 de junio, pero hace unos 413 años, se producía el nacimiento de Diego Velázquez, una de las figuras más importantes de la pintura española y universal, y seguimos en la línea de enfocar esa perdurable combinación entre el mundo del vino y el maravilloso arte de la pintura, donde vemos que Baco fue abrazado y rediseñado de acuerdo al contexto que el artista quisiera exponer. Y tan es así, que tanto Baco, como dios del vino en la mitología romana, como Dionisio en la mitología griega, van a ser precisamente una de las mayores expresiones que combinarán la majestuosidad de la pintura y la evolución y desarrollo de la vid.
El “El Triunfo de Baco” fue una de sus obras cumbre y conocida popularmente como “Los Borrachos”, fue pintada para Felipe IV entre 1628-1629. Destacaremos que la obra de Velázquez se introduce en la temática mitológica y continuará en los años siguientes con todo un contenido de características más profanas que se verán expresadas en sus obras.
El cuadro nos muestra al dios Baco con un ramo de hojas de vid, sentado sobre un tonel, y su figura se representa muy iluminada. La imágen se encuentra dividida, ya que la parte izquierda presenta a Baco, a otro personaje que aparece detrás y a uno que se encuentra arrodillado para coronarlo, siendo ésta, la parte más clásica de la obra, y en la mitad derecha del cuadro, figuras que representan semblantes curtidos y desgastados de hombres padeciendo los rigores de la vida cotidiana, en los cuales se reflejan los efectos del alcohol; las luces resaltan ciertos claroscuros muy evidentes entre ambos lados de la obra.
Hay varios puntos que parecen deducirse de esta obra: por un lado (centralizándonos en las figuras), a Baco se lo representa como una alegoría de la liberación del hombre con relación a la esclavitud de la vida cotidiana, y Velázquez va a parodiarla espléndidamente; pero también en otro sentido, esta obra sorprenderá por el aspecto vulgar de la escena que iba en dirección contraria a todos los preceptos de las mitologías, y tuvo el efecto intencional de ironizar a los exponentes más representativos de la mitología pagana. Otras de sus grandes obras maestras más recordadas de este gran pintor español, serían Las Meninas y Las Hilanderas.
Para finalizar, Diego Velázquez, como tantos otros grandes exponentes del arte, la pintura o la literatura, sería reconocido muchos años más tarde, para mediados del siglo XIX, en un claro desconocimiento de toda su obra, la cual veremos que no llegaría a trascender históricamente en el campo popular. Desde aquí le dedicamos nuestro humilde homenaje. Bon Appetit.

SERRAT, EL VINO Y MEDITERRANEO

Aunque mucha tinta ha corrido sobre este cantautor, compositor y poeta catalán, siempre es bueno recordar que Joan Manuel Serrat es de profesión ingeniero agrónomo, y en los últimos diez años su vida se ha orientado, (aparte de la música), a la vitivinicultura.Es que en 1998, realizó uno de sus más placenteros gustos, el de comprar una bodega a 100 kilómetros al sur de Barcelona, tiene 600 hectáreas, con 33 hectáreas plantadas, y la llamó Mas Perinet.El nombre deriva de la primer familia que fue propietaria de origen francés, y la cual la finca fue dada por perdida por el ataque de la filoxera para finales del siglo XIX, luego la recuperan Serrat con dos socios, también ingenieros agrónomos.El sistema de plantación es de bancales, que son terrazas a una altura de entre 350 y 750 metros de altitud, en un suelo de pizarra, o sea la arcilla azulada, oscura, bien compactada, que le otorga una muy fresca mineralizad, siendo a la vez muy intenso.Joan Manuel sostiene que ninguna canción la dedicó completamente al vino, si bien algunas temáticas lo soslayan, como el Mediterráneo, para redondear muchas canciones, y "que ha sido un gran compañero en mi vida" y afirma que se han hecho doscientas miil botellas de vino entre las cuatro marcas: Mas Perinet, Mas Perinet Plus, Clos María y Gotia. Serrat comenta que le gustan los vinos más complejos, con más cuerpo, si bien señala que los vinos más frescos y frutales son también de su agrado, destacando que siempre hay un vino para cada momento, el tema es saber disfrutarlo..."jugando con la marea, te vas pensando en volver, eres como una mujer perfumadita, de brea...Salud por Mediterráneo, salud por Joan Manuel, salud por el vino.

TANGOS Y VINOS: LA SENSUALIDAD DE UNA PAREJA.

Evidentemente el mundial de tango que se realizó en Argentina en agosto, permitió enlazar toda su historia, junto a la de otro coloso argentino: el vino. Para esta nota, sería necesario situar históricamente el desarrollo del tango, sus etimologías, origen y experiencias de la vida cotidiana que siempre lo acompañó.Para comienzos del siglo XIX, el vocablo tango, era una palabra que podía asimilarse a hueso, piedra, o tángano, pero luego otros significados pasaron por “fiesta y baile de negros y de gente de pueblo de América”, luego con el correr de los años lo han ido readaptando simbólicamente, hasta convertirlo en “baile argentino de pareja enlazada, forma musical binaria y compás de dos por cuatro, difundido internacionalmente”, esto señalado normativamente por las enciclopedias y diccionarios.De todos modos, existen varias versiones del vocablo, por un lado que su introducción es de origen portugués, debido al dialecto criollo-afro-portugués, por otro lado se habla de lenguas africanas, provenientes de esclavos que llegaban al Río de la Plata, bajo la cual el significado sería el de “lugar cerrado”, y también el dialecto bozal, con la expresión “tocá tambó” o “tocá tango”, siendo este el inicio del baile, al comenzar a tocar el tambor, pero en este sentido, señalando tango al lugar de reunión, ya sea en América, o en Africa.En los comienzos del siglo XX, el tango había encontrado su lugar, en la zona sur de la provincia de Buenos Aires, en los bordes del Riachuelo, en las casas de baile, en esos momentos, se los reconocía a los tangueros, que vivían en el arrabal, en bulliciosas pensiones, en su mayoría inmigrantes que venían solos, de España y de Italia, y se reunían en fondas, en la que comían los famosos guisos o pucheros, al margen de las mujeres, que no eran muchas, y que principalmente se alojaban en casas de cita o academias.Entre el tango y el vino, comienzan a tejerse una serie de relaciones, a veces discordantes por su origen, desarrollo histórico y entorno, pero con una emoción y un sentimiento que alberga, en cierto sentido, una identidad compartida. En esos primeros comienzos, en el que se trataba de cuestiones populares, pero que fue desarrollándose hacia lo más top de la burguesía, donde tanto beber, como bailar, formó parte de ambas culturas.Y a esto agregar que el vino, reúne los grandes paisajes de viñas, bodegas, entornos poéticos, que van acompañados de aromas y sabores placenteros, de todos los reflejos de la noche, para desahogar las pasiones del resplandor del día, y en el otro camino, el tango, con su empedrado inolvidable, con sus conventillos cargados de melancolía, que ocultan los viejos faroles y almacenes, que sobreviven a nostalgias. No hay descanso a las latentes emociones, cuando estos dos sentimientos logran aunarse, la libertad de ese placer físico, de ese enlazamiento entre dos personas, que no tiene muchos parangones en lo que refiere a sensualidad, y que se recuesta suavemente en el placer de otros sentidos, los de los aromas tan inquietantes, y un conjunto de otras cualidades sensuales, ya ubicadas muy cercanamente a lo sublime, que solo esta pareja puede regalarnos, y con el solo hecho de mimetizarnos en ellos, y de tener la posibilidad, de este modo, de apropiarnos de sus sensuales códigos, es que logran despertar excelsamente, cada una de nuestras emociones. Bon Appetit.

lunes, 7 de diciembre de 2009

PLACERES A DUO: LA PINTURA Y EL VINO.

A lo largo de la historia, y hasta el presente, se han dado muchas enlazamientos entre las diferentes obras que ofrece un arte, pero lo cierto es que cuando el arte se remite a las pinturas y al vino, los placeres se sincronizan de muchas y variadas formas, a eso enfoca esta nota.Se han realizado obras desde el siglo XV, hasta la actualidad, que ofrecen otra cara de lo que es el arte en si, y que está dado por el papel protagónico que se le otorga al vino. Una muestra de eso se puede ver en el Museo del Prado, en Madrid, en el cual, durante el recorrido, se observan obras muy famosas, como “Baco o la monstrua desnuda” de Juan Fernández, “El sacrificio a Baco” de Massimo Stanzione, “La Bacanal” de Nicolás Poussin “La Bacanal de los Andrios” de Tiziano, “El gusto” de Jan Brueghel I, “El rey bebe” de David Teniers, “La ofrenda a Baco” de Michel-Ange Houasse, o “La vendimia” de Goya, entre otras obras. La mayoría de estas obras, al margen de su contenido artístico, histórico, cultural, tienen en común al vino, sobre todo teniendo en cuenta que al Museo del Prado lo han calificado como la pinacoteca más importante del mundo, ya que participan, aparte de autores españoles, también holandeses, belgas, y artistas de Europa Central.La raíz de este núcleo de obras en el Prado, se sintetiza en desplegarle al público, mediante estas famosas obras, todo lo que ha sucedido con el vino desde unos cuantos siglos atrás, como parte de la cultura y de la civilización, permitiendo interpretar las mitologías concernientes, y todo el desarrollo social, que incluye el trabajo de la vendimia, principalmente, (como base de relaciones sociales).En conclusión, todo este tipo de muestras artísticas sirve para conocer y disfrutar de obras que, pueden tener que ver o no con el vino, pero forman partes de un mismo placer, y en la acción de catar un buen vino, lo que se percibe en vista, nariz y boca, también podemos “catar” una obra de arte, y saber que mientras uno va reinterpretándola en toda su complejidad, se van a ir encontrando nuevas formas, colores, sensaciones, y, obviamente, placeres

MARC CHAGALL Y EL VINO.

Ya hemos visto que la pintura y el vino, se va entrelazando a lo largo de la historia, y sabemos que se tratan de placeres, muchas veces complementarios. En el caso que nos convoca, Marc Chagall, fue un pintor y diseñador francés de origen ruso, con mucha relevancia a lo largo del siglo XX.Si bien recibió una influencia del cubismo francés y del expresionismo ruso, su obra gira en torno a un surrealismo que, con humor y fantasías, reafirma su irrespeto por la realidad, muchas pinturas lo encuentran dándole al vino un protagonismo como en “Doble retrato con vaso de vino”, u “Hombre con la mano en alto”, entre otras tantas, en estos óleos, se pueden ver los brillantes coloridos, influidos por esa perspectiva irreal que le brinda el cubismo, con personajes muy fantásticos, conjugando en un sentido, su irreverencia hacia las leyes, su comicidad burlesca, y las libertades del individuo, muchas veces marcada socialmente, en el consumo del vino, como un desprecio al orden social más institucionalizado.Esto es solo una muestra de lo que ha convocado el arte, en cuanto al mundo del vino se refiere, la “indisciplina” de esta amalgama de placeres, nos sigue deslumbrando día a día. Bon Apettit.

COMUNIDADES INDIGENAS: HISTORIA DE SUS BEBIDAS.

Previa a la conquista y colonización de América, las comunidades indígenas producían y consumían un amplio abanico de bebidas y alimentos de su hábitat natural y muchas de ellas elaboradas con ciertos niveles de alcohol a través de diversos y variados procesos de fermentación que se obtenían de diversas y originarias plantas gramíneas.
Sin duda, una de las bebidas más trascendentales consumidas por las comunidades andinas era la chicha de maíz; su origen es de las comunidades incaicas, aunque otros autores señalan que su origen es más antillano. Su consumo resultaba habitual en diversos acontecimientos, pero más que nada en las ceremonias tradicionales y religiosas, y estaba sujeto a las relaciones en la vida social, ya sea nacimientos, muertes, matrimonios, y todo lo que tenía que ver con las cosechas y el reparto alimentario en la comunidad. Por otra parte, también se le atribuían características medicinales de todos los miembros del grupo étnico.
Las variedades de chicha se presentaban según el clima, las tierras, los cereales y frutos que se cosechaban, y también por todo lo que tiene que ver con su cosmología; por ejemplo la chicha amarilla, proviene del maíz amarillo; la chicha kulli del maíz morado y a la chicha chuspillu para hacer maíz tostado y que utilizaban los quechuas. Tanto en Perú, como en Ecuador, en el Tahuantinsuyo inca, se producía la chicha desde las sierras, hasta la costa, y su utilización era ceremonial y en fiestas tradicionales de la comunidad. La chicha ecuatoriana hoy se fermenta con quinoa, cebada, y se acompaña con azúcar común, agregándose en algunos casos mora, naranja, y otros frutos. Los mapuches, en Chile, fermentaban este maíz, y algunos frutos, y al mezclarlo con aguardiente se obtenía el muday, que actualmente tiene un gran consumo.
La chicha surge de la fermentación del almidón o de los azúcares de casi todos los granos, ya sean frutos de algarrobo, molle, raíces, tubérculos, etc. La chicha era, y es actualmente, la bebida preferida de las comunidades indígenas del norte argentino. Antiguamente su preparación consistía en una masa, producto del fermento de una levadura especial, y por medio de la enzima de la saliva y la masticación de la harina de cada uno de los integrantes de la familia, se escupía en una olla, se juntaba el líquido, dando origen a la chicha. Pero a este método de producción, relativamente peligroso para la salud de sus integrantes, se lo fue modificando con otras técnicas superadoras
Por otro lado, tanto los aztecas como los mayas en importantes ceremonias, en las que según investigaciones, solo podían beber los mayores de 60 años, preparaban una bebida producto de la fermentación del agave o del maguey, al que se le extraía un jugo de miel de la planta que luego se cocía con las raíces, y se la denominaba pulque. Como tantas variedades de agave, hay variedades de pulque, según su coloración y sus diferentes cocciones, y del mismo modo, según su cosmología.
En Brasil, algunos pueblos preparaban una bebida con mucho alcohol llamada cavi, con mandioca fermentada. Por lo pronto en la Argentina, la mayoría de las comunidades del noroeste del país beben chicha en sus diversas variedades, y si bien su consumo se remite más a estas regiones, también los mapuches la han preparado para sus ceremonias tradicionales. Los tobas preparaban una bebida con la fermentación del algarrobo negro convirtiéndolo en polvo al golpearlo con un mortero, llamado aloja, y también bebían añapa que es una bebida fermentada endulzada con miel silvestre.
Es necesario destacar que tanto la alimentación como la mayoría de las bebidas en su concepción de marcadores culturales, se fueron modificando con el brusco cambio cultural posterior, ocasionados y determinados por nuevos sentidos de pertenencia y en base a la construcción de nuevas y más complejas identidades.

Las notas de éste Blog están registradas en:

Registro Nacional del derecho de Autor: Registro nº845076-819756